Ficha nº2
Javier Gómez Piñeiro
Aportes de la geografía al estudio científico del turismo
1.
Referencia bibliográfica:
Javier Gómez
Piñeiro (2004). Aportes de la geografía al estudio científico del turismo.
2.
Síntesis de contenido:
El primer registro que habla de turismo data en
1800 en el the shorter oxford english dictionary refiriéndose a personas que
realizan viajes por motivos de placer, de recreo o culturales, en 1854 se creó
la primera agencia de viajes, comenzando el turismo moderno pero con un carácter
más elitista, después de la segunda guerra mundial por distintos factores como
las vacaciones pagadas, aumento del poder adquisitivo, la globalización, la mundialización
de la economía, etc. se comienza desarrollar
un turismo mas masivo, en la actualidad el desarrollo de las actividades turísticas
ha ampliado la definiciones con aspectos medioambientales, sociales, económicos
y espaciales. Dentro de las variables espaciales tiene relación como un
conjunto de sistemas con elementos, características y factores que intervienen
en el territorio, como el flujo, políticas de desarrollo, etc. Si se observa la
evolución del turismo se puede apreciar como a cambiado, comenzado desde viajes
por motivos, religiosos y de esparcimiento, durante el siglo XV al XVIII con
viajes de aristócratas, artistas y amantes de la aventura, en el siglo XIX y
primera mitad del XX un turismo más elitista y tras la segunda guerra mundial
el turismo de masas, el turismo comienza a diversificarse en su forma, aumentar
en los países más desarrollados, mayor demanda y el aumento del turismo en
sectores como Sudamérica, Sudáfrica, china, etc. Se ha estudiado desde
diferentes puntos de vista conceptuales y metodológicos complicando su análisis
y la necesaria coherencia para su comprensión, interpretación y valorización.
Las primeras
investigaciones geográficas sobre el turismo empieza con aportaciones de Kohl
en 1841, Hetther en 1902 y Hassert en 1907 pero solo eran manifestaciones
puntuales, estas investigaciones han seguido paradigmas científicos, así se
puede encontrar aportaciones de carácter clásico como ambientalista,
historicistas, corológicas, etc, en configuración de los paisajes culturales
con sus causas, impactos y transformaciones y por ultimo estudios regiones clásicos,
tras la segunda guerra mundial comienzan los aportes sociales, económico y
funcionales, en la década de los 70 se consolida como una rama más de los
estudios geográficos donde cada escuela geográfica (país) tomo un priorización distinta,
en la actualidad todos los países han entendido la importancia sobre el análisis
territorial con sus estructuras, funciones, procesos y formas, la aceptación de
distintas escalas y un estudio sistemático de este fenómeno, esto genera el
desarrollo de políticas en la ordenación de territorios, también se ha
estudiado distintas variantes que pueden afectar al turismo como la demanda y
la oferta, la distribución espacial, volumen y desarrollo del espacio turístico,
existiendo distintas dimensión como económica, social, medio ambientalistas,
etc, delimitar el espacio turístico, la influencia que produce alrededor y la clasificación
de este, teniendo en cuenta el desarrollo de esta, las circunstancia políticas
y campañas de imagen, se han utilizado distintas herramientas para esto que han
servido para analizar los nuevos cambios teniendo un mayor planificación, esto
tiene como ventaja poder observar y darse cuenta de las relaciones y procesos
de este fenómeno, su estructuras, características y tendencias del mercado.
En el ámbito
geográfico nos interesa más la variable espacial de este fenómeno, las
estructuras territoriales, sus funciones procesos y formas como antes se había mencionado,
las organizaciones resultantes correspondientes a subsistemas que se van
generando en sistemas territoriales, que se articulan en un sistema complejo y dinámico
que trata de alcanzar su máxima eficacia, calidad y competitividad, a nivel de
escala diferenciados, teniendo en cuenta la globalización, siguiendo los pasos
de flujos, redes, nudos y jerarquía de estos, para llegar a un diagnósticos de
la oferta con relación a los recursos que se necesita para garantizar calidad,
eficiencia y eficacia considerándolo como un conjunto cambiante. Este fenómeno y
sus circunstancias que cambian constantemente han hecho notar la necesidad de
la planificaciones de este ordenando, planeando y gestionando territorios, para
evitar un deterioro de espacio que deje de ser de interés o también intervenir
espacios que estén dañados para recuperarlos, Esto servirá para un desarrollo
sostenible y que todos los agentes públicos y privados sepan cual es su
responsabilidad en el diseño y ejecución de programas y estrategias.
3.
Análisis crítico:
Analizando el texto muestra como la
geografía a servido para planificar el turismo con el análisis del territorio
que se preocupa de hacer el geógrafo con sus estructuras, funciones, etc. que
sin la planificaciones no se podría sacar mayor eficiencia y eficacia de esta
industria creo que el geógrafo como planificador del territorio es perfecto
para esto pero por ejemplo en chile no se podría hacer porque la carrera no es
muy conocida y la planificación en chile es casi nula, aunque eso está
cambiando, existen mucha redundancia en el texto repitiendo partes en los
distintos sectores como en las que habla de territorio y planificación, como
dije anteriormente la geografía ayuda mucho pero lo veo en países desarrollados
como en Europa aquí en chile la geografía como complemento del turismo creo que
no ha llegado o no sé ha hecho notar mucho.