viernes, 23 de diciembre de 2011

Clase nº 7

                                                                         Clase nº 7                                                             21-12-11

Esta clase se trató de la segunda exposición que se trataba sobre encontrar ejemplos parecidos a los proyectos que estamos llevando a cabo en el taller de turismo, nuestra presentación fue la siguiente: 


En nuestros 2 ejemplos notamos que las caletas que se encontraban las relacionaban con otro tipo de actividades de ocio para potenciarlas, aparte de la descripción de ellas y porque tenias que visitarlas como es el caso de la caleta de horcón que es primer ejemplo donde se muestra el mapa de cómo llegar al lugar y utiliza una guía sobre la ruta del corsario donde desembarcaron los corsarios como Francis Drake en la época de la colonia y también tienen alianzas con restaurantes y hospederías, en el segundo ejemplo se muestra un crucero en Japón donde está relacionado con las caletas también, viendo también que Japón al ser una isla trata de fomentar sus zonas costeras.

Conclusión:

Llegamos a la conclusión que tenemos relacionar otro tipo de actividades para asociarlas a nuestra ruta como los ejemplos anteriores si así aumentar el turismo y fomentar las caletas.

Links: Caleta Horcón
          Crucero japón

Clase nº 6

                                                                       Clase nº6                                                     14-12-11

En esta Clases se expuso la primera presentación del proyecto de turismo, nuestro proyecto trata sobre las caletas de Valparaíso, por su carácter histórico y representativo de Valparaíso por ser una ciudad puerto, nuestra presentación fue la siguiente: 


De estas 7 caletas sólo 4 están activas estas son:

Caletas activas
Caleta portales
 Caleta sudamericana
Caleta el Membrillo
Caleta Laguna Verde
                                 Fuente: Google earth.


Nuestro objetivo es crear una ruta de las caletas con lo más característico de estas y así potenciarlas, generar una ruta entre estas 4 caletas, destacando sus puntos más característicos de cada una para que sean distintas pero a la vez complementarias para que la ruta tenga de todo un poco, asociarlas con otro tipo de actividades como el ocio, alojamiento y alimentación, en este último punto es donde hay más acercamiento por la facilidad de obtener productos marítimos frescos, también en algunas caletas como portales tiene locales donde se pueden comprar pescados y mariscos, en la caleta sudamericana están las lanchas, una feria artesanal e información turística, algo muy importante en la ruta para que el turista pueda cumplir su objetivo que puede ser conocer más sobre Valparaíso.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Clase nº 5



                                                       Clase nº 5                                               07-12-11                    

Estrategias de los agentes

La clase se trato sobre las estrategias de los agentes, estas puedes ser de origen público o privado. El publico actúa en a nivel de escala ya sea nacional, región o local, estas pueden ser de forma directa con los servicios turísticos con la producción, información y producción y de forma indirecta con infraestructura y equipamiento, este también actúa como árbitro y regulador con instrumentos como el plan regulador, el plan de desarrollo comunal y el presupuesto, generando normativas, políticas y planes sectoriales y territoriales. El privado actúa como productores de espacios como diseño de imagen, cambios de uso de suelo puede ser de rural a urbano-turístico o dividir el predio en parcelas de agrado, loteo, urbanización y construcción y también actúa como productores de turismo con construcción, ampliación, clasificación, calificación y cualificación.

Mapas conceptuales Agentes públicos y privados.

 
                                        Fuente: Elaboración propia.


Reflexión:

Lo que aprendo en esta clase fue que los organismos público como privado generan el turismo en distintas formas pero el público tiene mayor importancia porque es el único que puede regular esto, porque el privado al tener un carácter capitalista la mayoría solo pude ver el interés de ellos y no el comú, un ejemplo de facilitar espacios son las carreteres consecionadas, donde un agente privado invierte en un espacio aumentando el flujo de vehículos, mejorando la accesivilidad conctando mas áreas pudiendo aumentar el turismo según sea el fin de esta.

viernes, 2 de diciembre de 2011

clase nº4

La clase se trato de el conjunto de dinámicas que se relacionan en un lugar, estos son dinámica económica, dinámica social y dinámica territorial, de los lugares que se sitúan según el lugar en la ciudad generándose un patrón en ellas.
                                             Fuente: Elaboración propia.

Estas 3 interactúan entre sí, formando el territorio influenciando no solo el lugar turístico sino también las zonas aledañas.

Reflexión:

Esta entendí que si se hace turismo tiene que ser complementario porque esta afecta a un territorio completo donde se pueden encontrar distintas localidades que aunque una tenga potencia no se puede solo desarrollar una porque se produce problemas a nivel social, económico a escala local, también que estos hace que cambie la ciudad donde ocurre este fenómeno, como es el caso de viña del mar donde el turismo esta plasmado en la ciudad.


También se hablo sobre el proyecto que se tiene que realizar en el curso, nuestro tema es el siguiente:

“El aprovechamiento y potencialidades de la línea de costa de Valparaíso”

 Creemos como grupo que esta temática tiene un área de estudio bastante amplia ya que en la línea costera de Valparaíso existen sitios que pueden ser explotados para un mejor aprovechamiento turístico, es el caso del Muelle Barón, la bahía de Valparaíso en el Puerto donde se ubica el sector de las lanchas, la playa las Torpederas, etc.

Ficha de lectura


Ficha nº3

Rodrigo Figueroa Sterquel. La producción del espacio turístico litoral, hacia una proximidad conceptual.


1.    Referencia bibliográfica:

Rodrigo Figueroa Sterquel. La producción del espacio turístico litoral, hacia una proximidad conceptual.

2.    Síntesis de contenido: 
El artículo aborda los aportes realizados por investigadores dirigidos al turismo y su relación entre turismo y transformaciones territoriales en el litoral templado Europeo con especial énfasis en los agentes productores del espacio que nos sumerja en investigaciones sobre el fenómeno en Chile en el acervo teórico que ha desarrollado la geografía del turismo.

Se puede decir del turismo que es un fenómeno social contemporáneo, complejo y diverso. También pertenece a una estructura económica-cultural de sociedades industriales avanzadas.
Y cada vez de mayor importancia.

Refiriéndonos a las nuevas prácticas, de las actividades de ocio y turismo nos encontramos cada vez más alejados de las actividades productivas. Por la complejidad y diversidad de prácticas contemporáneas del uso del tiempo libre dejarían obsoletas la división entre ocio y turismo rígidos. Incluso algunos geógrafos (Jansen-Verbeke y Dietvorst, 1987) plantean su gradual
desaparición, en tanto que las prácticas de ocio absorberán al turismo.


La evolución del turismo nos desvela que es un fenómeno complejo: multidimensional, interrelacional y evolutivo, el cual afecta a un sistema que se encuentra organizado y organizante (Diénot, 1983).


El turismo ha sido explicado e investigado desde diversos enfoques que van desde el psicológico, sociológico, económico, geográfico, etc.


La organización Mundial del Turismo en Otawa define el turismo como “actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (OMT 1994).


En 1991 se incorporo el turismo interno y turismo nacional, ya que antes se creía que turismo era el que se realizaba internacionalmente.


A pesar de que en la definición estadística del turismo se reconocen conceptos de marcada significación espacial, como viaje, estancia y entorno habitual se trata secundariamente en el tratamiento estadístico y constituyen un elemento opaco en la definición. Entorno habitual corresponde a los límites geográficos dentro de los cuales el individuo se desplaza para realizar su vida cotidiana.


El análisis del entorno habitual posee 2 ámbitos: la distancia y la frecuencia; considerando la distancia como lugares próximo al lugar de residencia de una persona serían su entorno habitual, aplicando frecuencia a los lugares que son visitados en forma rutinaria o frecuentemente por una persona.


La generalización del turismo es un proceso social y también social. Se han intentado integrar diversos y evolutivos aspectos del fenómeno aunque sin agotarlo.


José Antonio Donaire, quien Ante las nuevas prácticas del turismo y su contextualización en la postmodernidad, avanza en la definición del turismo como “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio -mediante una interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar
Elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas (Donaire, 1992:29, énfasis en el original).


Según Pearce (1988) la geografía del turismo posee seis grandes áreas de interés que son:
1-Los patrones de distribución espacial de la oferta.
2-Los patrones de distribución espacial de la demanda.
3-La geografía de los centros vacacionales.
4-Los movimientos y los flujos turísticos.
5-El impacto del turismo.
6-Los modelos de desarrollo del espacio turísticos.
Según Cazes existen 3 conceptos mayores, los cuales permiten a estudio turístico: oferta y recursos, demanda, frecuentación, flujos y focos, emisión y destino, estación y región, ingresos e impacto o la planificación y gestión, entre otros.


1-Una temática de la distribución: comportamientos espaciales de la demanda,
Movilidad y medios para desplazarse, modelización de los flujos y conjuntos espaciales,
Fenómenos de difusión y de distinción, estrategias de localización, problemática de las distancias, etc.
2. Una segunda temática de la producción espacial turística, tanto imaginaria
(Representación, percepción...) como material (formas, marco y estereotipos espaciales, constantes espaciales, modelos y técnicas de ordenación, paisajes construidos, espacialización de productos, etc.).
3. Una tercera temática sobre la articulación espacial del “sistema-turismo” con el sistema local”, en las múltiples modalidades de imbricación del turismo con el territorio de los otros, en el corazón de los procesos de “turistificación”, de “puesta en valor turístico” de los lugares.


Existe un turismo litoral de sol y playa que son componentes que conforman recursos para ser explotados económicamente, para ello debe cumplir con las condiciones para su uso y consumo.


El recurso geofísico que posee este espacio del turismo litoral, es la playa.
Según Vera Rebolledo coord. (1997:39-41) explica el sistema turístico:


1-El turista: ente consumidor, cliente, sujeto, objeto final del sistema.
2-Los agentes: productores turísticos, que compiten en mercados por conseguir mayores cuotas en los espacios emisores y configuran complejos de articulación productivos.
3-Los espacios turísticos y la movilidad en el viaje como articulación entre la emisión y la recepción; especialmente, el territorio de destino turístico.


Estos 3 vértices se constituyen con los siguientes elementos básicos del sistema:


1-Los turistas como consumidores que deciden en su tiempo libre viajar desde su lugar de residencia habitual para satisfacer sus motivaciones y percepciones sobre distintos recursos de atracción turística.


2-Los mecanismos públicos y privados que proporcionan y comercializan los Productos turísticos posibilitando la satisfacción de los turistas.
3- Los sistemas de transportes, conectividad y de movilidad turística que posibilitan los viajes entre los espacios de origen y de destino.
4- El destino turístico o territorio que posee una imagen más o menos reconocida para atraer a flujos turísticos.


El sistema turístico está llenos de cualidades dinámicas y que entre ella inter-retroactúan, no debemos olvidar que el sistema turístico está abierto a influencias al entorno social, económico, político y territorial en sus diversas escalas de análisis, desde lo local a lo global.
Agentes Productores del espacio turístico
-competencia de agentes interesados en atribuir funciones a un territorio
-polifuncionalidad: capacidad de los agentes sociales de de dar funciones al territorio según sus intereses particulares
-diversos agentes que intervienen en la funcionalización del espacio turístico (según su función y objetivos)
-propietarios, promotores urbanos, empresarios à conjunto productivo del espacio turístico 
-consumidores directos, intermediarios de consumo, administración del estado à intervienen en su definición y atribución de valor.
-para adentrarse en su complejidad de producción y gestiones se requieren aproximaciones multidisciplinarias, una aproximación como está la encontramos en la teoría de la maquinaria de urbanización estadounidense, que entiende el proceso de relación entre los actores del sistema turístico.
Maquinaria de urbanización, es un concepto complejo que conecta el sistema político con el sistema económico y el territorio. Donde está implícito el concepto de escala espacial que muestra a los lugares y ciudades insertos en una jerarquía de territorios correspondiéndose más o menos a cada nivel de la administración, que se impulsa por una coalición de crecimiento. El turismo lleva a la utilización del espacio en distintas formas, puede ser afectado por capacidad organizadora como la industralizacion y la urbanización, este crea también una funcionalidad con base económica, esta está afectada por la capacidad del consumo del turista, existen factores que inciden en el turismo como los recursos naturales, estructurales, etc. Los municipios turísticos deben hacer altas inversiones en servicios públicos que son claves en una ciudad que vende su imagen, esto se hace con mayores impuestos de construcción y mantención inmobiliaria en comparación con otros municipios de igual tamaño industriales o rurales, “el municipio turístico como realidad socioeconómica y territorial muy especializada muestra las tensiones y conflictos del desarrollo de una actividad fuertemente consumidora de espacio. Pero  los mayores inconvenientes derivan de la tendencia a que espacio turístico sea sinónimo de venta de suelo y promoción de unidades residenciales” vera rebollo 1990.
Las repercusiones del turismo en la organización del espacio, es la relación que se establece entre el territorio afectado directamente y los espacios complementarios. Una escala de trabajo que parte de la consideración de que el nuevo espacio turístico no es autosuficiente, sino que trasciende, privilegia el marco de análisis regional, trataría de la escala más significativa para interpretar las consecuencias espaciales del desarrollo turístico, a esta escala de análisis la relación entre ambos espacios se vuelve más compleja, el nuevo espacio turístico necesita del resto del territorio tanto de sus recursos físicos como humanos y los mas importante las corrientes de afluencia, el poblamiento turístico cuando irrumpe en un territorio va desbordando progresivamente hasta articular el espacio a partir de tres factores asignación de recursos, mercado de trabajo y expansión de las áreas en expectativas directas de urbanización. Analizándolo a escala de análisis regional aparece como una de los mayores conflictos territoriales asociados al turismo, se produce desequilibrios territoriales como resultado de la acentuación de los contrastes entre espacios con niveles de renta diferenciados y la acumulación de las inversiones públicas y privadas, mayor productividad, la solución para esto es la planificación integrada basándose en un criterio de solidaridad entre áreas. Se orienta en el desarrollo del crecimiento continuo del alojamiento y desde la perspectiva de una rentabilización a corto plazo ha sido la causa de problemas territoriales que derivan en competencias con otras actividades  generando contradicciones internas del modelo vigente, las ciencias geográficas se plantean la necesidad de políticas sobre el espacio turístico ya que las actuales se quedan en el planteamiento territorial sin llegar a acciones integradas.
Los impactos del turismo litoral son variados y han sido investigados desde la economía, sociología y la geografía considerando el desarrollo en el litoral  mediterráneo y sus implicancias positivas y negativas, según García Novo la expansión del turismo ha representado para el ecosistemas litorales en una perturbación y degradación irreversible, Picornell reconoce relaciones de indiferencia o simbiosis, estos dos autores reconocen causa y alteraciones del medio ambiente,  el turismo supone de espacio para servicios que producen la irrupción y desorganización de las comunidades naturales y humanas, los turista amplían las zonas de impacto, también demuestra que existe tanto beneficios  como costes económicos  generando empleos y renta, estimula la inversión privada, pero también implica diversidad de costes integrados, fugas económicas, inflación, especulación de suelos, etc. Genera una sobre dependencia de la oferta turística. En análisis sobre el impacto sociocultural, analizando los cambios en la sociedad y en el modo de vista como forma de vida, sistemas de valores, comportamiento individual, estilos de vida colectiva, etc., funcionando como un estimulados de fenómenos culturales auténticos. Para los investigadores desde un punto de vista espacial  los factores que producen el deterioro del ambiente natural y cultural del turismo están dados por una inadecuada planificación y gestión territorial, vera rebollo en el contexto mediterráneo  los ha caracterizado por: ausencia de control del crecimiento de las áreas turísticas que han alcanzado densidades superiores a la capacidad de acogida física del territorio, inadecuación de usos del suelo respecto a la vocación y tolerancia de los ecosistemas, irracional distribución y localización de usos y sistemas, y la desafortunada integración paisajística de las actuaciones, escasa preservación de espacios libres en áreas impactadas por el turismo masivo, etc.
 El turismo como actividad organizadora del espacio en chile tiene un escaso interacción con la geografía, este ha estado presente en chile desde fines del siglo XVIII, la aparición del automóvil y de instituciones con fines de promoción del turismo son base del el turismo actual, el aumento del gusto por viajar en periodos de ocio se va extendiendo a mayores clases sociales, en la medida que la sociedad chilena se urbaniza se comienza a extender los medios de comunicación masivos que unen las áreas de recursos naturales y humanos con las áreas de producción y puntos de exportación que aprovechan los flujos turísticos, la geografía se ha focalizado en las regiones centrales específicamente en el litoral, los problemas han surgido desde la geografía física y la geografía urbana, primero se ha preocupado por identificar los impactos de actividades residenciales, industriales y turísticas en ambientes frágiles del litoral, en el enfoque urbano también en forma descriptiva se ha preocupado de se ha preocupado de cambios estructurales de territorio, constatando el fuerte impacto territorial donde las mayores construcciones están dedicadas al ocio y turismo, desde un punto de vista desde los agentes que producen espacio de ocio la planeación en sectores públicos en ineficiente, en la década de los ochenta por el aumento de la economía y la reducción del estado de chile se comienza a observar el deterioro del litoral y ver una forma de turismo sustentable, existía un gran cantidad de construcciones en lugares no aptos y mal uso de estas áreas, primero se hizo un inventario para ver los impactos y efectuar una planificación para ver un desarrollo  equilibrado del litoral, la especialización funcional de los espacios en torno a la región metropolitana evoluciono en una macro-zona   en donde el turismo tiene un rol importante en la vinculación de áreas y como estructurador territorial de áreas costeas marinas, se realizan un balance especializado en la actividad turística en las costas de la v región para la demanda internacional y nacional, revelándose cambios logísticos en la infraestructura territorial, en la macro-zona se observa        que se difunde desde la región metropolitana a la regiones centrales, en la década de los noventa aumento su renta y aumento la comunicación vial con zonas aledañas, se ha analizado ver la capacidad de las zonas rural en la actividad de ocio y turismo, encontrando gran potencial en lo cultural y espacial, pero con obstáculos en la habilitación de empresas turísticas que permiten tener ingresos complementarios a las familias, los estudios han acentuados los nuevos modelos de urbanización residencial y turística del borde costero, intentando identificar su funcionalidad y relaciones con el sistema nacional y mundial, Warner y negrete creen en un marco teórico de la maquinaria de urbanización, que la fuerza de las instituciones nacionales de Santiago terminando el control de las elites locales sobre mecanismos de urbanización y recomienda que se refuercen e institucionalicen los mecanismo de planificación local y la participación de la ciudadanía asegurando un desarrollo sostenible que permite un contrapeso a las creciente  y exógenas para construcciones inmobiliarias, de acuerdo a lo planteado por Warner y negrete el 2002 la maquinaria de urbanización se caracteriza por: la promoción de las actividades con valor de cambio por sobre las de valores de uso, el retraso institucional de la administración, carente de planes y programas apropiados que permitan hacer frente a las presiones de las crisis económicas y carente de regulación para nuevas actividades, el dominio en la implementación de los planes por parte los promotores privados, con potestades de interpretación de la implementación del plan público, utilizar la generación de empleo como justificación y presión, etc. El aumento de la infraestructura y la planificación en el litoral se requiere la integración de los instrumentos de planificación territoriales, la evaluación de proyectos y la evaluación ambiental estratégica.

3.    Análisis crítico:



 El texto nos habla de cómo se conforma el turismo y su evolución por sí solo no planificándolo como debería ser a pesar de las plataformas del turismo siento que no las grandes empresas han guiado su desarrollo sin planificación como lo dije anteriormente viéndolo como una mercancía que al querer más dinero lo masifica, también hay algunos conceptos dentro del texto que se han explicado anteriormente y que se repiten en el mismo texto también siendo redundante, también veo al litoral central como zona turística pero a nivel nacional y no internacional porque las playas que tenemos son muy frías y solo nosotros estamos acostumbrados, aunque los argentinos vienen ellos son los únicos, me fijado que los turistas, ya sean europeos o norteamericanos les importa más la cultura que ir a tomar sol al litoral central, viajan a Valparaíso y no viña del mar, se debería ver el turismo que genera nuestras culturas como la isla de Chiloé no nuestras culturas indígenas como son la mapuche y la aimara entre otras, como texto expositivo logra todas sus características.

clase nº 3

La clase se trato sobre el sistema turístico que consta de 4 partes que son el turista, que toma la decisión de donde ejercer el turismo, esta tiene relación con su perfil socio demográfico, medios de comunicación y medios de turismos, la segunda corresponde a los agentes productores del turismo que son los mecanismo de promoción y comercialización, la tercera es los sistemas de transportes, conectividad y movilidad y por último la cuarta que corresponde al destino turístico que es un recurso de atracción, relacionado con la sociedad local, oferta central y servicios también la infraestructura y equipamiento. 

Terreno: Se trato sobre completar fichas de 3 tipos viendo las características de un alojamiento,  un monumento y un lugar de alimentación que estén situado en la avenida Francia en Valparaíso, encuestamos 2 lugar, la ficha de alimentación la llevamos con una fuente de soda llamada Lourdes ubicada en avenida Francia con colon,  era un lugar de encuentro de la gente de la zona de mayoría tercera edad, la ficha de atractivo turístico la llenamos con el monumento a José miguel carrera ubicado en avenida Francia. 

Avenida Francia, y los puntos catastrados
                                   Fuente: Google earth

Avenida francia esta marcada de color verde y los 2 puntos catastrados marcados con un icono.

Clase nº 2



En esta clase hablo sobre las cuatro plataformas que habla el texto de Jafar Jafari que son apológica, precautorio, adaptativa y cientificacentrica, la apológica fue la primera creada viendo al turismo como aun fenómeno que solo trae beneficios, como respuesta surgió la plataforma adaptativa que veía el turismo como un fenómeno más dañino y preocupándose del medioambiente y cultural, la adaptativa corresponde a un turismo respetando al medio y viéndolo como un turismo menos invasivo y por último el turismo cientificocentrico que se preocupa de investigarlo y relacionarlo con otras disciplinas, también se debatió y como lo veía cada grupo y a que conclusión había llegado sobre esto.

                                          Fuente: Elaboración propia.

En el mapa conceptual se muestra las 4 plataformas que existen hasta el momento y también la plataforma pública que es una plataforma que se integrara a futuro según Jafari por el espacio que está ocupando el turismo hoy en día y que cada vez aumenta.

martes, 22 de noviembre de 2011

Ficha de lectura


Ficha nº2

Javier Gómez Piñeiro  Aportes de la geografía al estudio científico del turismo

1.    Referencia bibliográfica:

Javier Gómez Piñeiro (2004). Aportes de la geografía al estudio científico del turismo.

2.    Síntesis de contenido:

 El primer registro que habla de turismo data en 1800 en el the shorter oxford english dictionary refiriéndose a personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o culturales, en 1854 se creó la primera agencia de viajes, comenzando el turismo moderno pero con un carácter más elitista, después de la segunda guerra mundial por distintos factores como las vacaciones pagadas, aumento del poder adquisitivo, la globalización, la mundialización de la economía, etc. se comienza  desarrollar un turismo mas masivo, en la actualidad el desarrollo de las actividades turísticas ha ampliado la definiciones con aspectos medioambientales, sociales, económicos y espaciales. Dentro de las variables espaciales tiene relación como un conjunto de sistemas con elementos, características y factores que intervienen en el territorio, como el flujo, políticas de desarrollo, etc. Si se observa la evolución del turismo se puede apreciar como a cambiado, comenzado desde viajes por motivos, religiosos y de esparcimiento, durante el siglo XV al XVIII con viajes de aristócratas, artistas y amantes de la aventura, en el siglo XIX y primera mitad del XX un turismo más elitista y tras la segunda guerra mundial el turismo de masas, el turismo comienza a diversificarse en su forma, aumentar en los países más desarrollados, mayor demanda y el aumento del turismo en sectores como Sudamérica, Sudáfrica, china, etc. Se ha estudiado desde diferentes puntos de vista conceptuales y metodológicos complicando su análisis y la necesaria coherencia para su comprensión, interpretación y valorización.

Las primeras investigaciones geográficas sobre el turismo empieza con aportaciones de Kohl en 1841, Hetther en 1902 y Hassert en 1907 pero solo eran manifestaciones puntuales, estas investigaciones han seguido paradigmas científicos, así se puede encontrar aportaciones de carácter clásico como ambientalista, historicistas, corológicas, etc, en configuración de los paisajes culturales con sus causas, impactos y transformaciones y por ultimo estudios regiones clásicos, tras la segunda guerra mundial comienzan los aportes sociales, económico y funcionales, en la década de los 70 se consolida como una rama más de los estudios geográficos donde cada escuela geográfica (país) tomo un priorización distinta, en la actualidad todos los países han entendido la importancia sobre el análisis territorial con sus estructuras, funciones, procesos y formas, la aceptación de distintas escalas y un estudio sistemático de este fenómeno, esto genera el desarrollo de políticas en la ordenación de territorios, también se ha estudiado distintas variantes que pueden afectar al turismo como la demanda y la oferta, la distribución espacial, volumen y desarrollo del espacio turístico, existiendo distintas dimensión como económica, social, medio ambientalistas, etc, delimitar el espacio turístico, la influencia que produce alrededor y la clasificación de este, teniendo en cuenta el desarrollo de esta, las circunstancia políticas y campañas de imagen, se han utilizado distintas herramientas para esto que han servido para analizar los nuevos cambios teniendo un mayor planificación, esto tiene como ventaja poder observar y darse cuenta de las relaciones y procesos de este fenómeno, su estructuras, características y tendencias del mercado.


En el ámbito geográfico nos interesa más la variable espacial de este fenómeno, las estructuras territoriales, sus funciones procesos y formas como antes se había mencionado, las organizaciones resultantes correspondientes a subsistemas que se van generando en sistemas territoriales, que se articulan en un sistema complejo y dinámico que trata de alcanzar su máxima eficacia, calidad y competitividad, a nivel de escala diferenciados, teniendo en cuenta la globalización, siguiendo los pasos de flujos, redes, nudos y jerarquía de estos, para llegar a un diagnósticos de la oferta con relación a los recursos que se necesita para garantizar calidad, eficiencia y eficacia considerándolo como un conjunto cambiante. Este fenómeno y sus circunstancias que cambian constantemente han hecho notar la necesidad de la planificaciones de este ordenando, planeando y gestionando territorios, para evitar un deterioro de espacio que deje de ser de interés o también intervenir espacios que estén dañados para recuperarlos, Esto servirá para un desarrollo sostenible y que todos los agentes públicos y privados sepan cual es su responsabilidad en el diseño y ejecución  de programas y estrategias.

3.    Análisis crítico: 


Analizando el texto muestra como la geografía a servido para planificar el turismo con el análisis del territorio que se preocupa de hacer el geógrafo con sus estructuras, funciones, etc. que sin la planificaciones no se podría sacar mayor eficiencia y eficacia de esta industria creo que el geógrafo como planificador del territorio es perfecto para esto pero por ejemplo en chile no se podría hacer porque la carrera no es muy conocida y la planificación en chile es casi nula, aunque eso está cambiando, existen mucha redundancia en el texto repitiendo partes en los distintos sectores como en las que habla de territorio y planificación, como dije anteriormente la geografía ayuda mucho pero lo veo en países desarrollados como en Europa aquí en chile la geografía como complemento del turismo creo que no ha llegado o no sé ha hecho notar mucho.